Olimpiadas de Tokio, descubre todos los detalles

Olimpiadas de Tokio: tecnología, sostenibilidad y turismo en el evento más esperado de 2021

Aunque parecían lejanas, las Olimpiadas de Tokio finalmente llegaron en 2021, y con ellas, una de las demostraciones más impactantes de organización, innovación tecnológica y hospitalidad que Japón ha ofrecido al mundo. Esta XXXII edición de los Juegos Olímpicos se celebró con todo el espíritu que caracteriza al país del sol naciente: respeto por la tradición, apuesta por el futuro y atención al detalle.

Olimpiadas de Tokio

Sedes de las Olimpiadas de Tokio

Las sedes para la realización de estos juegos tendrán dos zonas principales, la Zona de Patrimonio (donde se realizaron los juegos del año 64) y la Zona de la Bahía de Tokio, para las que ya están preparadas sus nuevas sedes.

Las zonas se construyeron de manera superpuesta para evocar la forma del símbolo infinito, que busca simbolizar el legado que han dejado los juegos desde su lanzamiento y el vínculo con el pasado, presente y futuro, pensando en que no importa cuántas generaciones pasen, los juegos seguirán celebrándose, manteniéndose en el tiempo.

Serán utilizadas 43 sedes, la Bahía de Tokio será un poco más grande con 13 estadios acondicionados para los deportistas. La zona Patrimonial tendrá 7 espacios especiales para el desarrollo de los deportes con requisitos más específicos.

El adecuado funcionamiento de cada estadio estará garantizado por miles de embajadores voluntarios que decidieron dedicar aproximadamente 3 semanas y media a la realización de este fastuoso evento.

Tokio y la historia olímpica

Tokio fue sede de las Olimpiadas por primera vez en 1964, marcando un hito como la primera ciudad asiática en acoger este evento. 57 años después, en 2021, volvió a abrir sus puertas a miles de atletas y visitantes, convirtiéndose en epicentro mundial del deporte, la innovación y el turismo.

Sedes de las Olimpiadas de Tokio: legado y futuro unidos

El comité organizador dividió las sedes en dos zonas principales:

  • Zona Patrimonial: incluye recintos renovados utilizados en los Juegos de 1964.
  • Zona de la Bahía de Tokio: instalaciones nuevas con tecnología de punta y una visión de sostenibilidad.

En total, se utilizaron 43 sedes, con 13 estadios en la bahía y 7 en la zona patrimonial. El diseño de ambas zonas formando el símbolo del infinito representó la continuidad del legado olímpico.

Más de 70.000 voluntarios se ofrecieron como embajadores, garantizando el buen funcionamiento y la atención a atletas, medios y visitantes internacionales.

Grandes innovaciones tecnológicas

Japón aprovechó las Olimpiadas de Tokio para mostrar al mundo su potencial en robótica, transporte inteligente y soluciones digitales:

  • Robots humanoides: instalados en las villas y sedes para orientar a los visitantes con información turística, indicaciones de transporte y ayuda multilingüe.
  • Hologramas: permitieron seguir eventos en tiempo real desde otros lugares de la ciudad.
  • Llaves inteligentes: la misma tarjeta servía como llave de hotel, billete de tren e incluso para acceder a taxis sin conductor gracias a los nuevos taxis-robot autónomos.
  • Medallas sostenibles: las preseas olímpicas fueron fabricadas 100% con metales reciclados extraídos de más de 6 millones de dispositivos electrónicos recolectados en todo Japón.

Maglev: el tren más rápido del mundo

Uno de los mayores anuncios tecnológicos durante los Juegos fue la presentación del tren Maglev, que alcanzó los 600 km/h mediante levitación magnética. Aunque su inauguración comercial está prevista para 2027, los asistentes a Tokio 2021 pudieron conocerlo y admirar esta maravilla tecnológica.

Turismo durante las Olimpiadas de Tokio

Viajar a Tokio en 2021 fue mucho más que ver los Juegos Olímpicos. La ciudad ofreció experiencias inolvidables para los visitantes internacionales:

  • Museo Miraikan: El Museo Nacional de Ciencia e Innovación Emergente, en Odaiba, fue una parada obligatoria por sus exposiciones interactivas y su famoso planetario.
  • Lugares históricos: Templos como Meiji Jingu y Senso-ji ofrecieron una ventana a la espiritualidad japonesa.
  • Torre de Tokio: con 336 metros de altura, ofreció vistas panorámicas impresionantes de toda la ciudad.
  • Jardín Nacional Shinjuku Gyoen: un respiro verde en medio de la ciudad, ideal para relajarse y conocer la biodiversidad local.
  • Cultura en las calles: desfiles, bailes, comparsas y espectáculos callejeros llenaron de vida los barrios durante los días olímpicos.
  • Sky Canvas: como parte del evento inaugural, la empresa ALE lanzó una lluvia de estrellas artificial con partículas liberadas desde un satélite, visible desde toda la ciudad.

Sostenibilidad: otro eje de las Olimpiadas de Tokio

Además de las medallas recicladas, Tokio apostó por materiales sostenibles en las infraestructuras, camas de cartón reciclado para los atletas y reducción de emisiones mediante vehículos eléctricos. Las Olimpiadas de Tokio marcaron un precedente en el compromiso ambiental de los grandes eventos deportivos.

Conclusión

Las Olimpiadas de Tokio de 2021 fueron mucho más que una competencia deportiva: fueron una celebración del ingenio humano, la cooperación internacional y el poder transformador del deporte. Quienes visitaron Japón vivieron una experiencia que combinó la cultura milenaria del país con su visión futurista.

Viajar a Tokio en tiempos olímpicos fue vivir el Japón del mañana, con robots asistentes, trenes supersónicos, turismo sostenible y una organización impecable. Una muestra más de por qué Japón sigue siendo un referente mundial en innovación, hospitalidad y resiliencia.

sildavia
93 540 59 21
618 10 81 47
Pide presupuesto

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies